Datos biográficos de los poetas e investigadores

Allende, Juan Rafael (1848-1909). Novelista, celebrado dramaturgo, poeta culto y eximio versificador, participó también en el ámbito popular, cruzando décimas con los más renombrados juglares del pueblo.
Extraordinario periodista, fue dueño y redactor único de una serie de periódicos satíricos, como El Padre Cobos, El Padre Padilla, el Ferrocarrilito, Poncio Pilatos, El Arzobispo, Don Mari-ano, El Pedro- món, El Tinterillo, La Beata, El Sacristán, Ver-dades Amargas.
Allende recogió lo mejor de su producción como poeta del pueblo en los trece folletos de sus Poesías Populares del Pequén, que fue el seudónimo que lo hizo famoso.

Angel C. Lillo. Aparentemente es un seudónimo. Bernardino Guajardo lo critica por robarle versos y lo nombra como Antonio Contrera en esta lira.

Araneda Orellana, Rosa. (10.1.1850 – 4.6.1895) Nació en San Vicente de Tagua-Tagua, hija de Esteban Araneda y Manuela Orellana. Casó con el poeta Francisco Pino y, una vez separada de este, convivió con Daniel Meneses. Falleció en Santiago de influenza.
Hay variada información que afirma que sus versos en realidad pertenecían a Daniel Meneses.

Aravena, Pepa. El investigador Juan Uribe Echevarría señala que Pepa Aravena habría sido uno de los seudónimos del poeta Rómulo Larrañaga, utilizado precisamente para restarle ventas a Rosa Araneda (Tapia, 2009) En sus publicaciones se apropia de versos de otros autores.

Ávila Martel, Alamiro de (Valdivia, 2 de enero de 1918-Santiago, 1990) fue un historiador, bibliógrafo y numismático chileno, conocido por sus estudios de derecho romano. Su colección de liras populares se conserva en la Biblioteca Nacional.

Benito Cámela. En su única lira, dos de cinco versos son copia textual de Arroyo.

Boldo a Boldo. Ver Nicasio Serrano.

Brito, Abraham Jesús. (16.3.1874 – 3.4.1945) considerado uno de los mayores payadores (Neruda lo consideró el mejor). Era del norte, trabajó en las minas y luego de quedar dañado de una mano trabajó en la imprenta donde conoció a Recabarren, Diego Muñoz a pedido de la Sociedad de Escritores de Chile hizo un libro póstumo en homenaje “Brito, poeta popular nortino” (1946).

Cordero, José Hipólito. Nació en 1851, en Malloco, pero en una de sus liras afirma ser de Tagua Tagua. En sus primeros años fue agricultor, pero a los 22 quedó ciego a causa de la viruela. Fue entonces cuando se trasladó a Santiago y comenzó a dedicarse a la poesía. Hasta 1896 publicó con el nombre de José Hipólito Cordero. Desde ahí en adelante publicó como José Hipólito Casas-Cordero (su apellido materno: Agustina Casas Cordero). En 1897 casó con Dorila Arriagada Villarroel, pero fue abandonado por su mujer.

Cordero, Rafael. No tenemos datos biográficos, pero al publicar el Nº6 de “El Roto Chileno” refiere el reciente asesinato de Sady Carnot, ocurrido el 24 de junio de 1894.

Dosele, R. Posible seudónimo de Rómulo Larrañaga

El Chonchon, Nombre desconocido, publicó 3 liras con versos de fuerte crítica política contra la aristocracia, el clero y Balmaceda, combinados con versos de asesinatos y amorosos.

El Loro, publicó a fines del siglo xix cerca de 20 liras en que defiende a Montt y critica a los balmacedistas, de amor, crímenes y otros temas, incluye mucho verso peruano sin créditos al autor. En esta cuarteta presenta una adivinanza para conocer su nombre.

El Niño Inspirante, En una de sus lira se refiere al asesinato de Ismael Vergara ocurrido 1894.

El Poeta Pequén, En las marginalias se agrega que sería Rólak (Rómulo Larrañaga), pero Daniel Meneses en esta lira afirma que era Desiderio Parra. Además varias liras están firmadas como “Desidero Parra (El Poeta Pequén)”.

Flores Margarita, (1878 – ) Nortina, Solo conocemos una lira de ella, donde apoya a Federico Errázuriz E., a Balmaceda y narra brevemente sus 18 años de vida. Ver

García, Nicasio. Nació en 1829, en Rengo. Trabajó en labores agrícolas, mineras y ferroviarias. Aprendió a escribir, malamente, de forma autodidacta y, aunque gustaba de la poesía desde los catorce, recién a los cuarenta años hizo de esta su oficio. En 1879 y 1880, él mismo imprimió sus poemas. Sus composiciones son morales y con un fuerte arraigo religioso.
Tiene publicaciones en que hace contrapunto con Pancho Gordon, probablemente su alter ego.
Nicasio García se hizo famoso como cantor en la famosa peña de la Peta Basaure, donde cantaba poesías de su propia autoría.
Recogió información y recompuso la famosa palla entre el Mulato Taguada y don Javier de la Rosa, la que publicó en dos imprentas diferentes con algunos cambios.

Bernardino Guajardo

Guajardo, Bernardino. (1811 – 24.11.1896) En su certificado de defunción se afirma que nació en Caupolicán (información dada por su hermano, Sabino Guajardo) aunque B. Guajardo confiesa que fue en Pelequén. Murió en Santiago de pulmonía a los 85 años siendo viudo de Juana Miranda. Otros investigadores, como Raúl Silva Castro, sostienen que nació hacia 1810.

Guajardo, Rosa. Se trataría de la mezcla de los nombres de dos reconocidos poetas, la propia Araneda y el poeta Bernardino Guajardo.

Inostroza, Juana María. Posible seudónimo de J.B. Peralta según Daniel Meneses en esta lira.

Javier Jerez. Realizó violentos contrapuntos contra Daniel Meneses, en los que le critica incluso su relación con Rosa Araneda, mujer casada que abandonó a su marido por Meneses (ver). Las contestaciones de Meneses son igualmente violentas, pero sorprendentemente agrega versos de Jerez en sus liras y ambos presentan similitud de estilos.

También publicó con Emilio Oyarzún y con Alfonso Reyes.

Juan Mauro Bío Bío (1820, Cumaico – 1862) Fueron sus padres el cacique Huatilen y la célebre Guainelda. En Concepción casó con Clara Torres Luna. En esta lira tenemos su biografía. Meneses ataca a “Bio Bio” en varios versos, pero hay problemas con las fechas.
Según comentario manuscrito en esta lira se trataría de un seudónimo usado por Carlos Pezoa Véliz, pero en esta lira presenta su biografía.

Larrañaga, Rómulo. Más conocido como Rolak (Kalor), Negro Peluca, Chupatesa, Pepa Aravena y probablemente R. Dosele, El Coipo, El Conejo, el futre de las 3 ZZZ, El poeta Pequen. Fue director del periódico El Criminal, dedicado a narrar en décima los crímenes de actualidad. En 1884 publicó El Guitarrero Popular, en dos tomos.
Tenía su propia imprenta: Imprenta de «El Culebron» ubicada en calle del Cequión, hoy Antonia López de Bello, donde ofrecía buenos precios a los poetas populares.
Fue frecuentemente criticado por apropiarse de versos de otros autores como Bernardino Guajardo y en especial de José Arroyo y Adolfo Reyes, que en algunas de sus liras se lo aclara. D. Meneses lo denunció en este verso.

En el Registro Civil de Chile aparece un Rómulo Larrañaga, hijo de Julio Larrañaga Cordero y María Concepción Saa Otárola que vivió entre 1827 y 21 de mayo 1900.

También encontramos otro Rómulo Larrañaga, hijo de Rómulo Larrañaga y Carmen Carrera, que participó como cirujano en la GP, luego siguió ejerciendo en el ejército y murió el 3 de agosto de 1926 en Santiago. Fuente.

Lenz, Rodolfo. (10.9.1863 – 7.9.1938) Importante filólogo que se radicó en Chile y realizó investigaciones sobre la poesía impresa, el mapuche y el folklore. Su colección de liras se encuentra en la Biblioteca Nacional.

Martínez, Felicito, el quillotano. Firmó sus liras solo con su nombre, solo con su apodo y con ambos.

Medina, José Toribio. (1852 – 1930) Gran investigador chileno con importante producción de análisis y recopilación de información.

Meneses, Daniel. (Choapa 21 de julio de 1855 – Santiago, 30 de mayo de 1909) Aprendió a leer y escribir de manera autodidacta, dejó adolescente la casa paterna y se hizo “rodante”. En 1883, cuando trabajaba en las salitreras, un disparo en el cuello lo dejó tetrapléjico, por eso se lo conoce como “Cojo Meneses”. Después de este accidente, empieza a componer poesías para procurarse recursos. Sus composiciones versaban sobre variados temas, aunque Uribe Echevarría afirma que fue mejor poeta a lo humano que a lo divino (Uribe, 29).
En este verso afirmó que comenzó a versificar en el noventa:
“Principié el año Noventa
Del otro siglo pasado”
Según refiere en esta lira, publicó el periódico de crítica social Judas Iscariote.
“El temible cojo Meneses causó el mayor remolino polémico que registra la historia de la poesía popular chilena. Sacaba de quicio a todos sus colegas, obligándolos a una enconada y permanente refriega. Manejaba la décima como un corvo” (Uribe, 28).
Publicó “La Lira Poética” seguramente como respuesta a la “La Lira Popular” de Peralta. Ambas liras aparecieron el mismo mes y año, agosto de 1899.

Miranda Venegas, Patricio. El último de los poetas populares editores de hojas nació en Valdivia de Paine, en 1861. En su juventud conoció de cerca y cantó con José Hipólito Cordero, Rafael Trincado, Nicasio García, Javier Jerez, Adolfo Reyes, Liborio Salgado y otros ases de la décima glosada. “Don Patria”, como lo llamaban sus amigos, fue hombre de variados oficios, principalmente minero y carrilano. Jubiló como albañil de la Municipalidad de Valparaíso, para dedicarse enteramente a la poesía. Fundó La lira porteña, hoja que declamaba y vendía en la feria de la Avenida Argentina del puerto, y en las riberas del Mapocho.

Parra, Desiderio también firma sus versos como “El poeta pequén”, ver, Poeta costino, ver y Poeta del Sur, ver.

Peralta, Juan Bautista. (1875 – 8.3.1933) Nació en Lo Cañas. Según esta lira, en 1901 tenía 25 años. Era ciego, perdió la vista a los cinco años de edad a causa de la viruela. Santiago Durán y Liborio Salgado fueron sus maestros en el arte de la poesía y la improvisación. Con Luis Emilio Recabarren trabajó en la venta del diario La Reforma (1906-1908), y fue fundador de un centro social obrero. Fundó el periódico José Arnero, en que publicaba versos en defensa de los obreros y de las empleadas domésticas. Durante la guerra civil de 1891, publicó un periódico titulado La justicia, popularizando la causa del Congreso.
En sus versos comienza a usar términos como “clase obrera” y “proletariado”.
Alcanzó fama con su hoja La Lira Popular que comenzó a publicar el 15 de agosto de 1899, se mantuvo durante 6 años y que se transformó en nombre genérico a todas otras las publicaciones anteriores .
Existen también presunciones respecto a que el poeta Juan Bautista Peralta habría sido quien utilizó el nombre Juana María Inostroza.

Pizarro, Juan Agustín. (1810 – 1865) El poeta más antiguo conocido por su nombre. Antologado por Desiderio Lizana en su obra “Cómo se canta la poesía popular”.

Pozo, Aniceto. (1866 – 21.8.1936) “Don Aniceto es de oficio carpintero, un joven bien parecido, de treinta años apenas. La mayor parte de la semana la dedica al trabajo; pero el Sábado por la tarde suele aceptar la invitación de algún co- nocido o propietario de una fonda rústica en los al- rededores de Santiago, donde permanete hasta el lúnes. Así lo ví en una tarde de domingo sentado debajo la ramada del bodegón de Renca, en sus ro- dillas el guitarrón, rodeado de una quincena de hua- sos i unas pocas rriujeres, la mayor parte en cucli- llas, otros sentados en silletas bajas. Allí les cantaba del cielo i de la tierra, de amor i de pelea, mezclando de vez en cuando algún versito jocoso. El público en silencio prestaba atención i en los intervalos circulaba el potrillo con el famoso ponche en culén, fabricado con anis del mono que uno brindaba al otro con frases ceremoniales como «le quito el veneno» (le brindo – el primer trago), «le comprometo», «le cumplo»(o: «se la hago»,«se la pago)”. Lenz, 1894.

Reyes, Adolfo. Nació en 1870, en Talagante. Primero fue suplementero, es decir, se dedicó a vender las hojas sueltas y folletos de algunos poetas populares, como Bernardino Guajardo, Nicasio García y Daniel Meneses. En 1887, dio a la imprenta sus primeras composiciones. Hacía tallados en raulí para adornar las liras.
Rodolfo Lenz en “Sobre la Poesía Popular impresa…” p. 576 dice que usaba de seudónimo “El Tamayino” pero la diferencia de calidad entre ambos autores es notoria.
Rólak lo apoda “El poeta japonés”, ver. y denuncia que Ballesteros, le hacía los versos.
Rosa Guajardo lo llamó “el rei de los populares”, narra que su muerte fue por problemas al corazón y que su entierro fue muy concurrido, incluso con la presencia del intendente, aunque podría ser una sátira de R. Larrañaga ya que Reyes murió en la pobreza ver.
Fue enterrado en Santiago, en el Cementerio General entre el 31 y 1 de octubre de 1901. Murió de tisis.

Robles, Justo Pastor. Las dos liras que se conservan se centran en crítica muy violenta y contrapuntos a Daniel Meneses. Se conservan tres libros fechados en 1906.
El grabado de esta lira es muy interesante ya que presenta a Robles en contrapunto con Meneses, la mujer dice “Voi a Robles” y Robles le dice “No desmalles tullido”. Meneses está sentado en su carreta.

Rólak. Ver Rómulo Larrañaga.

Salgado Reyes, ¿Lázaro? Liborio (1856 – 4 abril 1934 ) Payador que trabajo en las minas del norte. Padre, con la guitarronera Magdalena Aguirre (1885-1932), de Lázaro Salgado. Murió a los 78 años en Santiago.
Al parecer se llamaba Lázaro Liborio lo cual confirma una lira publicada en 1903.

Salgado Aguirre, Lázaro Liborio (San Vicente de Tagua Tagua – 30 de junio de 1902, Santiago – 20 de abril de 1987) Hijo del anterior, casado con Ema Bello. Fue director de la Escuela de Poetas y Cantores Populares de Valparaíso.

Serrano, Nicasio. También firma como Boldo a Boldo o ambos.

Tahuada (Taguá, Tauada, Taguada), mulato y Javier de la Rosa. Payadores legendarios que habrían tenido un largo encuentro en Tagua Tagua hacia 1830. Los versos los encontramos en dos publicaciones de Nicasio García ver, ver y en una de Hipólito Casas Cordero con su continuación perdida, ver.

Villegas, Pedro. Nació en 1866, en Valparaíso. Fue comerciante ambulante. Entre 1884 y 1891 publicó hojas sueltas una o dos veces por semana.

Bibliografía:

Dannemann, Manuel. Poetas populares en la sociedad chilena del siglo XIX, Archivo Central Andrés Bello, Universidad de Chile, 2004.

Lizana, Desiderio. Cómo se canta la poesía popular, Revista de Folklore Chileno, tomo 4, entregas 1 y 2. Santiago, Imprenta Universitaria, 1912.

Vigneaux Ariztía, Magdalena. Por causa de tanto llover: estudio documental y edición crítica de los versos por naturaleza de la lira popularTesis para optar al grado de Magíster en Literatura. Universidad de Chile, 2018.

Uribe Echevarría, Juan. Flor de canto a lo humano, Editorial Nacional Gabriela Mistral Ltda., 1974.

http://www.genero.patrimoniocultural.gob.cl/sitio/Contenido/Institucional/49700:Otras-autorias-femeninaswh

image_pdfConvertir a PDFimage_printImprimir

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *